domingo, 20 de enero de 2013

Marta Lamas "Diferencias de sexo, género y diferencia sexual"

Marta Lamas "Diferencias de sexo, género y diferencia sexual"

Programa del Curso


Universidad Autónoma Metropolitana-Azc.
Departamento de Sociología
Problemas y Temas Selectos de la Sociología VII
La identidad imaginaria: sexo, género y deseo
Trimestre 13/I

Dra. Estela Serret


JUSTIFICACIÓN: Los estudios feministas han demostrado que aquello que conocemos como mujeres y hombres no son realidades naturales y necesarias, sino construcciones culturales. El feminismo de los años setentas estableció una distinción importante entre sexo y género, el primero, hacía referencia al nivel de lo biológico en los cuerpos humanos, mientras que con el concepto de género se mostraba la compleja construcción cultural que se hacía sobre los cuerpos sexuados. El objetivo fundamental de esta distinción era cuestionar y desarticular la supuesta inferioridad natural de las mujeres respecto de los varones, basada, sobre todo, en la diferencia sexual, y que a su vez se traducían, para ellas, en todo tipo de desigualdades sociales y en su sometimiento. Así, se pretendía que las diferencias sexuales y naturales entre mujeres y varones explicaran y justificaran la subordinación social, económica, cultural y política de las mujeres como colectivo.

En contraste, la perspectiva de género (enfoque teórico metodológico construido por los estudios feministas) aborda con mayor complejidad la relación entre los niveles del género simbólico (masculino-femenino) y el género imaginario, tanto en el nivel social (tipificación de lo que en una sociedad específica significan las categorías hombre y mujer) como en el subjetivo (las formas particulares en que las personas se identifican como mujeres, hombres o alguna otra idea frente a estas dos). Desde esta vertiente se ha podido entender que las identidades de género atraviesan hoy día por un complejo proceso de diversificación y deconstrucción, debido a que los referentes que les habían dado cierta coherencia y unificación, se han visto modificados y cuestionados por los propios procesos que acompañan la conformación de las sociedades contemporáneas en la modernidad tardía.

Lo anterior hace necesario hacer un análisis mucho más cuidadoso que distinga entre cuatro niveles: el del género, la percepción del propio cuerpo sexuado y la orientación del deseo. Sólo a partir de la reconfiguración de las identidades subjetivas a partir de la compleja confluencia entre estos niveles del propio género, podremos tener un retrato más certero sobre quiénes y cómo encarnan las subjetividades más concretas en la modernidad reflexiva.

OBJETIVO  GENERAL: Identificar las diferencias entre el sexo, el género y el deseo en la conformación de las identidades de género en las sociedades de la modernidad reflexiva.

OBJETIVO PARTICULAR:
Que la o el estudiante:
I. Comprenda el proceso de constitución de la identidad, en general, y de la identidad de género en particular.
II. Se explique cómo la definición de cuerpo sexuado tiene una historia que, en la modernidad, asigna características específicas atravesadas por el género y la voluntad de poder.
III. Logre dar cuenta de cómo, pese a la norma binaria, las identidades de género se han diversificado y están atravesadas por la expresión discursiva de los deseos.


CONTENIDO SINTÉTICO:

Tema I. Diferencias entre sexo, género y deseo. Definiciones iniciales

Bibliografía obligatoria:
Ann Oakley (1977), La mujer discriminada: biología y sociedad, Editorial Debate (Tribuna Feminista.1), Madrid. cap. 6, pp. 185-203.
Marta Lamas (2000), "Diferencias de sexo, género y diferencia sexual", en Revista Cuicuilco, Nueva época, vol. 7, núm. 18, enero-abril.
Estela Serret (2011), "Hacia una redefinición de las identidades de género" en Revista GénEros, No. 9, Época 2, Año 18, marzo-agosto. pp. 71-97.

Tema II. La construcción del sexo por el género en la modernidad. Del modelo unisexo al modelo dualista.

Bibliografía obligatoria:
Thomas Laqueur (1994), La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Cátedra (Feminismos. 20), Madrid. cap. I, pp. 15-53; cap. V, pp. 257-328 y cap. VI, pp. 329-385.
Londa Schiebinger (2004), ¿Tiene sexo la mente?, Cátedra (Feminismos) cap. 8, pp. 307-350.
Anne Fausto-Sterling (1987), “Society Writes Biology/Biology Constructs Gender” en Dedalus, No. 116. s/e. s/l. Texto en español, trducción ES. pp. 15-27.


Tema III. Más allá de las prácticas sexuales: los deseos como signos de identidad

Bibliografía Obligatoria:
Michel Foucault (1983), Historia de la sexualidad. 1.- La voluntad de saber. Siglo XXI. México. capítulos I-V, pp. 7-194.

Dinámica de las sesiones:
El curso tendrá un formato de seminario. En él cada estudiante deberá preparar por clase el o los textos que se pida leer. Al comienzo de la sesión se dará oportunidad a los miembros del grupo para comentar su lectura. Acto seguido, la responsable del curso expondrá el tema del día, dando cabida a comentarios y preguntas.

Evaluación:
Se aplicará un examen parcial al término de cada unidad temática. La calificación final se compone del promedio entre estos 3 exámenes.
La participación en clase es indispensable para tener derecho a presentar examen.